buscar Menu

IAM
definiciones

Definiciones universales de daño miocárdico e infarto de miocardio

Daño miocárdico

Se debe usar el término daño miocárdico cuando haya evidencia de valores de cTn elevados con al menos 1 valor por encima del LSR del percentil 99. El daño miocárdico se considera agudo cuando hay un aumento o caída de los valores de cTn

IM tipo 1,2,3

El término infarto agudo de miocardio se debe usar cuando haya daño miocárdico agudo con evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda y detección de un aumento o caída de los valores de cTn con al menos 1 valor por encima del LSR del percentil 99
IAM tipo 1: relación causal entre la rotura de placa y la aterotrombosis coronaria
IAM tipo 2: desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno no relacionados con la aterotrombosis coronaria aguda
IAM tipo 3: muerte cardiaca de pacientes con síntomas compatibles con isquemia miocárdica y cambios isquémicos presuntamente nuevos en el ECG antes de disponer de valores de cTn o de que estos estén alterados.
Cerrar Al menos 1 de las siguientes condiciones:
• Síntomas de isquemia miocárdica
• Cambios isquémicos nuevos en el ECG
• Aparición de ondas Q patológicas
• Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad de la pared nuevas siguiendo un patrón compatible con una etiología isquémica
• Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia (no en los IM tipos 2 o 3)
La demostración post mortem de aterotrombosis aguda en la arteria culpable del miocardio infartado cumple los criterios de IM tipo 1

IM tipo 4 y 5

IM tipo 4a: relacionado con la ICP
IM tipo 5: relacionado con la CABG
Condiciones ⇒
Cerrar El IM relacionado con un procedimiento coronario hasta 48 h tras el procedimiento índice se define arbitrariamente por la elevación de los valores de cTn > 5 veces el LSR del percentil 99 en el IM tipo 4a y > 10 veces en el IM tipo 5 en pacientes con valores basales normales. Los pacientes con valores de cTn antes de la intervención elevados pero estables (variación ≤20%) o en descenso, deben cumplir los criterios de un aumento > 5 o > 10 veces y mostrar cambios > 20% del valor basal. Además, deben cumplir al menos 1 de las siguientes condiciones:
• _Cambios isquémicos nuevos en el ECG (este criterio solo se aplica al IM tipo 4a)
• Aparición de ondas Q patológicas nuevas
• Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable presuntamente nueva siguiendo un patrón compatible con una etiología isquémica
• Hallazgos angiográficos compatibles con una complicación del procedimiento que limita el flujo, como disección coronaria, oclusión de una arteria epicárdica mayor o del injerto, oclusión/trombo de una rama lateral, alteración del flujo colateral o embolización distal

IM previo o silente

Cualquiera de los siguientes criterios cumple el diagnóstico de IM previo o silente/no diagnosticado:
• Ondas Q patológicas con o sin síntomas en ausencia de causas no isquémicas
• Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable siguiendo un patrón compatible con una etiología isquémica
• Hallazgos anatomopatológicos de IM previo
Referencia: Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio